MANUEL DE LA CRUZ GONZÁLEZ EN EL MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO COSTARRICENSE
La salvaguarda del patrimonio histórico y cultural se asumió durante el siglo XX como una preocupación social e institucional. El Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) se unió a esta dinámica mundial desde distintos ejes de acción, como la cooperación internacional para la protección del patrimonio, la documentación, la difusión y la acción educativa para facilitar su comprensión (Hernández, 2002). Particularmente, la divulgación hace posible la puesta en valor del patrimonio, uno de los pilares de la conservación que el MNCR ha procurado como institución museística desde sus inicios.
El MNCR propició un prolífico espacio de diálogo para el ambiente artístico costarricense, con especial preponderancia entre las décadas de los cuarenta y finales de los setenta. La institución albergó tanto exhibiciones nacionales como internacionales, fue sede de conferencias especializadas y ofreció otros espacios de divulgación en sus publicaciones. En aquel momento, Manuel de la Cruz González (n. 1909- m. 1986) fue uno de los artistas que participó activamente en la dinámica cultural del MNCR.
ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA EN GONZÁLEZ
González se consideró a sí mismo un artista ecléctico, en una eterna búsqueda que lo llevó a explorar diversas tendencias modernas y vanguardistas, aunque prevaleció la influencia del expresionismo y la abstracción geométrica (González, Atisbos, 1981). Durante su estancia en Venezuela a partir de 1950, trabajó obras de tendencia expresionista, resueltas en trazos gestuales con manchas de color y empastes que delimitó con líneas de contornos precisas (Ulloa, 2009). En simultáneo inició su producción abstracto-geométrica, con la cual se propuso resolver el plano pictórico de acuerdo con el orden matemático y la claridad (González M., 2010).

BÚSQUEDA CONSTANTE E INAGOTABLE
En Costa Rica, otros artistas contemporáneos a González experimentaron con las tendencias no figurativas, entre ellos Teodorico Quirós (n. 1897- m. 1977) y Margarita Bertheau (n. 1913- m. 1975). Sin embargo, las exhibiciones individuales de pintura abstracta que realizaron en el Museo Nacional de Costa Rica los pintores Lola Fernández (n. 1926), Rafael Ángel “Felo” García (n. 1928) y Manuel de la Cruz González marcan los inicios de la no figuración en el país, por el impulso a la abstracción que significó la labor plástica y pedagógica de los tres (Zavaleta, 1994).
CONVERGENCIA DE INQUIETUDES
Las composiciones esquematizadas propias de su abstracción-geométrica persisten a la base de su labor pictórica de los años setenta y ochenta, en motivos vinculados a lo autóctono costarricense. González recurre a la línea por contornos oscuros para organizar el plano, además de acentuar su arriesgada y brillante policromía. Las obras de estos años son consideradas una síntesis de su experiencia pictórica, pues su incansable búsqueda encuentra un punto de convergencia entre sus inquietudes formales y temáticas.
Notas para una historia de la pintura moderna en Costa Rica
Descargue el documento: MNCR Notas para una historia de la pintura moderna en Costa Rica
Manuel de la Cruz González Luján
(San José, 16 de abril de 1909—22 de septiembre de 1986)
Boletín #24 de la Asociación Amigos del Museo. – Setiembre 6, 1966
MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA
Transcipción y diagramación: Luis Morales (Moralegui)
Documentos del Museo Nacional de Costa Rica
©2021