CONSTRUCCIÓN DE LO NACIONAL
En un período lleno de cambios se construyó la idea de una Costa Rica basada en el progreso, la paz y la libertad, que alimentó una historia oficial y un “mito” de la Costa Rica blanca.
En la segunda mitad del siglo XIX, la modernización del Estado costarricense condujo a la invención de la Nación y a la consolidación de lo nacional. Además, se fortalecieron las instituciones y los instrumentos de control social. El Estado justificó sus acciones al crear un ambiente favorable para insertarse en el mercado mundial y desarrollar la economía del país.
La idea de progreso material que asumieron los gobiernos liberales se manifestó en la construcción de obras como el ferrocarril al Atlántico. Fotografía tomada de Álvaro Castro Harrigan y Carlos Castro Harrigan (2006) Costa Rica Imágenes e historia. Fotografías y Postales, 1870-1940, Vol. II. Editorial Técnica Comercial.
Espada de galaVer MásVer Menos
Espada de gala con su respectiva funda que perteneció a Manuel María de Peralta y Alfaro (1847-1930). Diplomático y escritor costarricense. Colección MNCR
CONSTRUCCIÓN DE LO NACIONAL
El uso del escudo en distintos objetos es un signo de la consolidación de los símbolos nacionales y de la identidad del país.
Moneda de la “india parada” (1850-1864), acuñada en oro. Durante el siglo XIX, en América Latina fue frecuente la representación de temas relacionados con el pasado precolombino, pero expresados por medio del lenguaje artístico propio de la tradición académica europea y conforme al estilo Neoclásico surgido en Europa en el último cuarto del siglo XVIII. La moneda de la “india parada” es uno de los pocos ejemplos de esta tendencia artística en Costa Rica, pues muestra a una mujer indígena en una pose y estilo semejante al de una diosa de la mitología greco latina. Colección MNCR
El desarrollo de un sistema bancario es uno de los elementos centrales de la consolidación del Estado Nación durante el siglo XIX, a partir del momento en que se dio la independencia.
PROGRESO SOBRE RIELES
A partir de la década de 1870, el ideal de modernización en Costa Rica consistió en situarse en la senda del progreso, por medio de la construcción del Ferrocarril al Atlántico (1870-1890).
El ferrocarril fue el principal proyecto para la consolidación del Estado costarricense. Unido a esto, se necesitaba de una imagen nacional que respaldara la unidad estatal. Para los gobernantes de la época fue necesario crear un sentimiento de pertenencia e identidad nacional, al reconocer y rescatar el discurso y los eventos del pasado, como el 15 de setiembre, así como a los héroes de la Nación.
“Juan Santamaría será el astro reluciente donde todos los costarricenses seguirán su huella imitando sus hazañas y proezas.” Revista El estudiante, 15 de setiembre, 1893
Bajo esta perspectiva, el Estado inició el proceso de construcción de lo nacional, sin olvidar:
“El glorioso 15 de setiembre de 1821, en que se verificó nuestra emancipación política”. Revista La Enseñanza, 1884
Ferrocarril en bananal
Ver MásVer Menos
La solicitud de préstamos costosos, el alto valor de las obras y una agreste topografía limitaron los primeros intentos por tener un ferrocarril en el país. El puente de la fotografía muestra la complejidad de las obras necesarias para este propósito. Fotografía tomada de Álvaro Castro Harrigan y Carlos Castro Harrigan (2006) Costa Rica Imágenes e historia. Fotografías y Postales, 1870-1940, Vol. II. Editorial Técnica Comercial.
TEJIENDO LA HISTORIA NACIONAL
La consolidación en el poder de una elite dominante de origen criollo y herencia colonial tuvo como resultado la elaboración de la historia nacional. En esta se definió la época colonial como un tiempo de miseria y la independencia como el período de la prosperidad.
La disciplina histórica contribuyó a la legitimación del nuevo orden, de lo nacional. Así, los temas y las fuentes históricas fueron escogidos para cultivar el patriotismo.
Los grandes ausentes en esta historia fueron las poblaciones mayoritarias y sus culturas populares. La participación en los procesos políticos de actores sociales, como mujeres, mestizos y africanos, fueron olvidados, mientras que el pasado indígena se dejó en manos de arqueólogos y antropólogos. Como resultado de esto, la interpretación del pasado colonial sobre las poblaciones indígenas, africanas y mestizas quedó desvinculada de la historia oficial de los costarricenses.
Funeral de Rogelio Fernández Güell
Ver MásVer Menos
En esta fotografía del funeral de Rogelio Fernández Güell (1883-1918) se destaca el joven soldado afrodescendiente situado a la derecha de la imagen, pues contradice el discurso oficial que minimiza la presencia de habitantes negros en Costa Rica. Colección MNCR.
Mujer disfraz indígena.
Las élites promovieron representaciones de las poblaciones indígenas que buscaban resaltar el aspecto “exótico” de estos grupos, como por ejemplo esta mujer disfrazada de indígena y rodeada de objetos “precolombinos”. Colección MNCR.
PIEDRAS ANGULARES DE LO NACIONAL: MANIFESTACIONES CULTURALES
Así, se describió la apertura de la nueva Biblioteca de la Universidad de Santo Tomás:
“[…] el Licenciado Don Rafael Montúfar leyó […] el acta de Independencia, fecha en Guatemala el 15 de setiembre de 1821 […]. Las bandas militares de la capital ejecutaron el Himno Nacional, y estando en pie toda la concurrencia, el señor ministro [instrucción pública, José María Castro Madriz] pronunció un Sonoro “¡Viva la república!” […].” Revista mensual La Enseñanza, setiembre, 1884
“El 15 de setiembre de 1886, por disposición del Gobierno de la República, ha sido celebrado de un modo altamente honroso para el país. La Exposición Nacional que en ese día se abrió demuestra esfuerzos y aptitudes, recursos y habilidades …productos de la ciencia, del arte, la industria y la naturaleza…”. Revista mensual La Enseñanza, setiembre, 1886
Exposición Centroamericana
Ver MásVer Menos
Durante el siglo XIX, las exposiciones universales sirvieron para confrontar el desarrollo material y la cultura de los diversos países. En Centroamérica se organizaron varios eventos de este tipo. En la fotografía están presentes Anastasio Alfaro, Peralta y Wercle en un invernadero, durante la Exposición Centroamericana, Guatemala, 1897. Colección MNCR.
Exposiciones Nacionales 1886 y 1917.
Página alusiva a las Exposiciones Nacionales de 1886 y de 1917, ambas organizadas como parte de la conmemoración de la independencia. Revista Athenea, 1 de octubre, 1917.t
Edificio Metálico 1897.
Salón decorado con banderas en el Edificio Metálico, sección del pabellón que se envió a la Exposición Centroamericana, Guatemala, 1897. Colección MNCR.
LA MEMORIA DE UN PAÍS, LA IDENTIDAD DE UNA NACIÓN
En la década de 1880, nacieron dos instituciones fundamentales en la construcción de la nación.
En 1881, se fundó los Archivos Nacionales con el objetivo de resguardar y conservar documentos públicos y privados importantes para la historia patria.
En 1887, se estableció el Museo Nacional de Costa Rica con el propósito de contribuir con el conocimiento de la flora y la fauna en función del desarrollo del país, así como para conservar y divulgar la cultura material del pasado, desde las antiguas culturas indígenas hasta la actualidad.
Además, se instauró la Dirección General de Estadística (1883), la Biblioteca Nacional (1888), el Instituto Meteorológico Nacional (1888), el Instituto Físico Geográfico (1889), el Teatro Nacional (1897) y la Escuela Nacional de Bellas Artes (1897).
Esta “voz” confirma la importancia de las instituciones para la construcción de la nación: “El Pabellón Liberal saluda con emoción este gran día de la Patria y hace votos por su futura prosperidad, manifestada en el desarrollo progresivo de sus buenas instituciones y en la armonía fraternal de sus hijos…” Pabellón Liberal, 15 de setiembre, 1897
El establecimiento del Museo Nacional permitió contar con un espacio para mostrar los elementos que se consideraban propios de la identidad nacional, como los objetos precolombinos. Colección Troyo del Museo Nacional de Costa Rica. Colección MNCR.
LOS LIBROS OFICIALES
La historia oficial de Costa Rica cuenta un relato que se remonta a las culturas antiguas de América. Dicha narración se acompañó de la exhibición de artefactos arqueológicos como identificadores del país.
Sin embargo, los textos escolares enseñaron que la población indígena se había extinguido y diluido con el resto de la población; además, en la formación de la ciudadanía no se incluyeron las poblaciones africanas y mestizas. Esto creó el mito de la Costa Rica blanca y diferente.
El primer libro sobre historia del país fue el Bosquejo de la República de Costa Rica de Felipe Molina (1851), el cual se utilizó como texto escolar. En este se refiere a las poblaciones autóctonas de la siguiente manera:
“…se van extinguiendo o confundiendo, en términos tales, que bien pronto no quedara vestigio de ellas […]”