Hola

Palacio Nacional Costa Rica

bicentenario

Expresiones
Cívicas

EL RITUAL ESCOLAR

La cultura cívica de Costa Rica tiene uno de sus grandes pilares en las celebraciones que hacen las escuelas y otros centros educativos. La música y los cantos son dos elementos fundamentales de la fiesta escolar.

Desde finales del siglo XIX, se dispuso que se ensayaran cantos patrióticos en las escuelas y se entonaran los himnos de las cinco repúblicas centroamericanas. Al son de la música de las bandas militares, se realizaban desfiles y actos cívicos con banderas y faroles. También los maestros organizaban visitas con los estudiantes a los monumentos y a las tumbas de los antepasados para llevar ofrendas florales; además, se realizaban ferias escolares con fines benéficos.

Tras la guerra civil de 1948 y la abolición del ejército, los elementos militares en las fiestas escolares se atenuaron y se prohibió la música militar. Solo quedó la tradición de las marchas en instituciones de larga trayectoria educativa, como el Liceo de Costa Rica y el Colegio de Señoritas.

Celebración 1907

Ver MásVer Menos
La nueva infraestructura escolar construida desde finales del siglo XIX era un espacio idóneo para desarrollar las fiestas cívicas. Celebración escolar del 15 de setiembre de 1907, frente al Edificio Metálico. Colección MNCR.

Decálogo 1942

“Decálogo cívico” publicado en la revista Triquitraque, setiembre, 1942.

Setiembre 1975.

“Escolares demostraron su amor por la patria”, La Nación, 15 setiembre, 1975.

Desfile 2019
Celebración de la independencia en la Avenida Segunda, San José. Fotografía: Marco Díaz, 2019.

Desfile de farolesVer MásVer Menos
La decoración de los faroles como actividad escolar permitió dar un sentido lúdico a esta actividad. La Nación, 15 de setiembre, 1983.

ENTRE FAROLES Y ANTORCHAS

Los desfiles de faroles se remontan a la víspera de la firma del acta de independencia del 15 de setiembre. La antorcha probablemente proviene de la celebración al héroe nacional Juan Santamaría.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en la noche del 14 de setiembre, después de la diana y de la música de la banda militar, el presidente de la República realizaba un paseo por las calles de la ciudad, junto con los vecinos. Se alumbraban con faroles, aunque en los desfiles también podían llevarse hachones (velas grandes) encendidos.

En Centroamérica, la tradición de la antorcha se institucionalizó en la década de 1960. Así, se simboliza el recorrido del acta de independencia del 15 de setiembre de 1821.

En 1948 se anunció la ruta de la antorcha: “La antorcha de la libertad será llevada por los Boy-Scouts de la Tropa N. 3. Saldrá de Alajuela y llegará al Parque Central de Cartago a las 12 media noche”. “La antorcha de la libertad”, La Nación, 15 de setiembre, 1948

Antorcha 1980

Una corredora lleva la Antorcha de la Independencia. La Nación 15 de setiembre, 1980.

Antorcha 1983

Un corredor porta la Antorcha de la Independencia. La Nación 15 de setiembre, 1983.

Faroles 2019

Desfile de faroles del 14 de setiembre. Fotografía: Marco Díaz, 2019.

Desfile 1902

Ver MásVer Menos
Escolares desfilan durante la celebración del 15 de setiembre. Revista de Costa Rica en el siglo XIX, 1902.

LOS DESFILES: MARCHAR, MARCHAR

Uno de los pilares de la cultura cívica de Costa Rica son los desfiles del 15 de setiembre. En estos se imitó la marcha marcial y los ejercicios militares de otros países.

Los desfiles son realizados gracias al impulso de los maestros y los estudiantes. Las bandas, los abanderados, las bastoneras y, en general, todos los estudiantes se preparan con antelación para este evento, donde demuestran sus habilidades artísticas y musicales.

“Yo siempre voy a los desfiles del 15 de setiembre, el 14 que hacen faroles en las escuelas yo voy con los güilas […] Es decir, que salgo en la pura mañana y regreso hasta en la pura tarde. Ah sí, a mí el 15 de setiembre nadie me deja en la casa”. Myrna, campesina, Semanario Universidad, 15 de setiembre, 1978

Desfile 1900

Desfile del 15 de setiembre de 1900. Las estudiantes marchan hacia la Catedral de San José. Revista de Costa Rica en el siglo XIX, 1902.

Tambores 1982

“Los viejos tambores vuelven a desfilar”, La Nación, 15 setiembre, 1982

Desfile 1980

Desfile del 15 de setiembre en Cartago. La Nación, 16 de setiembre, 1980.

Abanderados 2019

Estudiantes portan banderas en el desfile del 15 setiembre. Fotografía: Marco Díaz, 2019.

La cultura cívica del siglo XX

La cultura cívica del siglo XX.

Venta de objetos típicos para el 15 de setiembre

Lo que se canta en Costa Rica
Lo que se canta en Costa Rica
Autor: Zúniga Zeledón, José Daniel.
Canciones escolares, de colegios y populares, 1933
Colección SIBDI

Lo que se canta en Costa Rica
Lo que se canta en Costa Rica
Autor: Zúniga Zeledón, José Daniel.
Canciones escolares, de colegios y populares, 1933
Colección SIBDI

Lo que se canta en Costa Rica
Lo que se canta en Costa Rica
Autor: Zúniga Zeledón, José Daniel.
Canciones escolares, de colegios y populares, 1933
Colección SIBDI

Lo que se canta en Costa Rica
Lo que se canta en Costa Rica
Autor: Zúniga Zeledón, José Daniel.
Canciones escolares, de colegios y populares, 1933
Colección SIBDI

La vida de mi patria
José Fabio Garnier, La vida de mi patria. Historia de Costa Rica para escolares, 1934

Descargar archivo

CELEBRACIÓN DE LAS GARANTÍAS SOCIALES, LEO ANÍBAL RUBENS
Documental, Español, Mediometraje, 35mm, Acetato, Blanco y Negro

CELEBRACIÓN DE LAS GARANTÍAS SOCIALES, LEO ANÍBAL RUBENS
Documental, Español, Mediometraje, 35mm, Acetato, Blanco y Negro

DESFILE 15 SETIEMBRE 1936 (PASEO COLÓN), Walter Bolandi
Documental, Español, Blanco y Negro.

ILUSTRACIÓN niños en desfile del 15 de setiembre

PIANO

La cultura cívica de Costa Rica tiene uno de sus grandes pilares en las celebraciones que hacen las escuelas y otros centros educativos. La música y los cantos son dos elementos fundamentales de la fiesta escolar.

El Estado fomentó la música militar mediante bandas y filarmonías, la cual tuvo relevancia en los actos oficiales y en los desfiles.
El piano ha sido el instrumento musical más difícil de adquirir y de mantener. Por lo tanto, en el siglo XIX, quedó reservado a las escuelas de música, teatros y casas particulares de personas adineradas.
En el siglo XX, apareció en las escuelas y en otras instituciones educativas, principalmente, para acompañar los cantos patrióticos de los escolares.

Piano vertical

Ver MásVer Menos
Piano vertical, de la marca alemana H. Kohl Hamburg.
Tiene una inscripción que dice “Medallas de oro para el arte y la ciencia”
Colección MNCR

Piano vertical
Piano vertical, de la marca alemana H. Kohl Hamburg.
Tiene una inscripción que dice “Medallas de oro para el arte y la ciencia”
Colección MNCR

Cámara fotográfica y porta placas.
Cámara de fuelle y porta placas que perteneció a Walter Bolandi Rodríguez (1888-1967). Fotógrafo pionero en Costa Rica de la filmación durante la primera mitad del siglo XX. Colección MNCR

Radio receptor
Marca Phillips
Modelo B6X25A/70
Año de fabricación: 1963
Material: Baquelita (primera sustancia plástica totalmente sintética)
Fabricado en Holanda
Colección de radios Charles Frank Denyer Montero, Museo UCR
El radio modificó la comunicación, el acceso a la información, así como las prácticas culturales en la Costa Rica del siglo XX.

Proyecto UCR 1958

Ver MásVer Menos
Después de la Guerra Civil de 1948 se dio la expansión y modernización de instituciones. La Universidad de Costa Rica adoptó el modelo de Ciudad Universitaria, visto en otros países como Venezuela y México. Proyecto original de la Ciudad Universitaria, témpera, 1958. OEPI, UCR.

COSTA RICA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA

Después de la Segunda Guerra Mundial se desencadenó la recuperación de la economía global. En Costa Rica, luego de la Guerra civil de 1948 y de la fundación de la Segunda República, el gobierno asumió una nueva orientación política, social y económica (Estado benefactor), lo cual generó un crecimiento de los sectores productivos (agrícola e industrial) y una transformación en el mundo rural y urbano.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la ampliación de la educación secundaria y el desarrollo de la educación superior, liderada por las universidades públicas, permitió el ascenso social y la integración ciudadana.

El desarrollo de la educación pública logró altas tasas de alfabetización. Actualmente, solo cerca del 3% de la población no sabe leer ni escribir. Haber hecho gratuita y universal la educación primaria es uno de los grandes orgullos de la identidad costarricense.

UCR 1950

Jardines aledaños a la Facultad de Ingeniería, Universidad de Costa Rica. Década de 1950. AUROL, UCR.

UCR 1958

La Facultad de Educación vista desde el edificio de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica. Hacia 1958. AUROL, UCR.

EL 15 DE SETIEMBRE ENTRE LA CULTURA, EL ENTRETENIMIENTO Y EL CONSUMO

Desde el siglo XIX, las municipalidades velaban por la decoración de las calles y de los frentes de las casas, durante las fiestas patrias. Luego, la industria y el comercio jugaron un papel central en la iluminación y decoración de parques y casas. En el siglo XX destacan los eventos asociados al comercio, al deporte, a los bailes, a los concursos literarios y artísticos, en los cuales se promueve el consumo de productos asociados a lo nacional.

Se da gran valor a referencias del mundo campesino: chonete (sombrero), pañuelo, trajes típicos, entre otros. Los desfiles de carrozas y representaciones de bailes típicos le dan una nota romántica a la celebración.

Noticia sobre la decoración del espacio público:
“La secretaría de educación pública recibió una gestión de un grupo de particulares en el sentido de pedir al comercio que como en años pasados adorne sus vitrinas y los frentes de los edificios para que realce a las fiestas”. Diario de Costa Rica, 13 de setiembre, 1936

Fuerza y Luz

Ver MásVer Menos
Anuncio de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. Diario de Costa Rica, 15 de setiembre, 1955

Soda Palace

Anuncio de la Soda Palace a propósito de la Independencia. Diario de Costa Rica, 15 de setiembre, 1940.

Anuncio Dos Pinos

La adopción de la simbología patria dentro de artículos de consumo ha sido parte de las estrategias aprovechadas por el mercado costarricense. Anuncio de Dos pinos. La Nación, 14 de setiembre, 1982.

Lotería 1982

Anuncio de la Junta de Protección Social. La Nación, 14 de setiembre, 1983,

Centro Comercial

Anuncio del Centro Comercial del Sur. La Nación, 14 setiembre, 1982.

Exhibición Constructora Adela

En la primera mitad del siglo XX empresas como la Constructora Adela Viuda de Jiménez e Hijos, aprovechaban la celebración del 15 de setiembre para exhibir sus productos, en este caso en una escuela en San José. Fotografía tomada de Guillermo Jiménez Sáenz (1981) Doña Adela.

Pollos Caporal

Anuncio de Pollos Caporal. La Nación, 14 setiembre, 1985.

Aero Club

Anuncio de la Junta de Protección Social. La Nación, 14 de setiembre, 1983,

BAILES Y DEPORTES

En la segunda mitad del siglo XX, los bailes en los clubes josefinos pasaron a ser de mayor interés para los sectores sociales más adinerados, mientras que los salones, discotecas y parques ofrecían bailes y conciertos para las clases populares para conmemorar el día de la patria.

También, se practicaron deportes como parte de esta fiesta: polo, frontón, atletismo, fútbol, tenis, ciclismo, ajedrez, boliche, entre otros.

Un evento deportivo se anunció de esta forma:
“Con la participación de los mejores fondistas del país, se realizará hoy, a partir de las 9 a.m., la primera edición de la carrera de la Independencia “Maximalta” […] Los deportistas deberán realizar un recorrido de aproximadamente 22 kilómetros, que viene a ser un poco más de media maratón, para culminar en el parque Juan Santamaría de Alajuela.” La Nación, 15 de setiembre, 1982

Baile del Centenario

Ver MásVer Menos
El Baile del Centenario estuvo dirigido a las clases adineradas, como lo muestra el rígido código de vestimenta exigido. Anuncio del Baile del Centenario, Diario de Costa Rica, 11 de setiembre, 1921.

Sinfónica de Heredia

Anuncio de concierto para celebrar la independencia de la Sinfónica de Heredia, La Nación, 14 de setiembre, 1981.

Clubes Nocturnos 1981

Página de anuncios de clubes nocturnos y sus actividades para celebrar la Independencia. La Nación, 14 de setiembre, 1981.

Torneo de Polo

A inicios del siglo XX se practicó el polo como signo de cultura y sofisticación. Mientras que se desdeñaban entretenimientos populares como las corridas de toros. Revista Pandemonium, 22 de setiembre, 1904

Gimnasia 1981

Niños haciendo gimnasia en el Estadio Nacional como parte de la celebración de la Independencia. La Nación. 16 setiembre, 1981.

Retablo de carreta

Ver MásVer Menos
Este retablo de carreta formó parte de una exhibición de tableros de carretas realizada en el Museo Nacional de Costa Rica en 1935, como parte de la celebración del 15 de setiembre, con el propósito de mostrar el trabajo y los diseños de la carreta típica. Colección MNCR

Café de Costa Rica

Ver MásVer Menos
Café de Costa Rica
Autor: Julio Solera Oreamuno
Sin fecha
Óleo sobre tela
Colección MHCJS

Paisaje Fausto Pachecho

Paisaje Fausto Pachecho

Casa 1936

Ver MásVer Menos
Los medios de comunicación participan en la construcción de la imagen del campesinado costarricense asociado a los festejos del 15 de setiembre. Diario de Costa Rica, 15 de setiembre, 1936.

LA CULTURA Y EL MUNDO CAMPESINO

La interpretación histórica y socioeconómica de Costa Rica idealizó la pequeña propiedad de la época colonial, que fue descrita como una “democracia rural”.

Esto contribuyó a la representación del mundo campesino en las artes y las letras para exaltar la identidad nacional. El 15 de setiembre fue ocasión para mostrar ese “ser costarricense” por medio de expresiones artísticas, por ejemplo:

“Al tributar homenaje al habitante de nuestros campos, no hemos querido dejar pasar desapercibida su vivienda, soleada, limpia y alegre, que es sin duda uno de los aspectos en que revelan su vida y sus costumbres”. “Diario de Costa Rica Tributa homenaje al campesino costarricense”, Diario de Costa Rica, 15 de setiembre, 1936

Setiembre 1936
Los medios de comunicación participan en la construcción de la imagen del campesinado costarricense asociado a los festejos del 15 de setiembre. Diario de Costa Rica, 15 de setiembre, 1936.

Desfile 1985

Niños vestidos de campesinos durante un desfile. La Nación, 14 setiembre, 1985.

ILUSTRACIÓN

Niños vestidos de campesinos

Bailes típicos

Estudiantes vestidos de campesinos bailan durante festejos de la independencia. La Nación, 14 setiembre, 1985.

Traje campesina

Niñas vestidas de campesinas. La Nación, 15 setiembre, 1981.

Desfile de carretas

Desfile de carretas. La Nación, 16 setiembre, 1983.

Tableros de carretas

Exhibición de tableros de carretas en el Museo Nacional de Costa Rica, 1935. Colección MNCR.

Lotería Nacional
Billetes de la Lotería Nacional de Costa Rica emitidos por la Junta de Protección Social de San José que tienen como motivo la celebración del día de la Independencia.
Sorteo N°3224, 19 de setiembre de 1993
Sorteo N°3896, 17 de setiembre de 2006
Sorteo N°3997, 14 de setiembre de 2008
Sorteo N°4100, 19 de setiembre de 2010
Sorteo N°4253, 15 de setiembre de 2013
Colección CIICLA, UCR

Boletín filatélico

Boletín filatélico N°251 dedicado al 175 Aniversario de la Independencia. Correos y Telégrafos de Costa Rica. Emisión de 1996. Colección MNCR

Sobre aniversario Independencia

Sobre de Primer día, 175 Aniversario de la Independencia. Correos y Telégrafos de Costa Rica. Emisión de 1996.

Estampillas 175 Aniversario

Conjunto de cuatro estampillas de 30 colones. Serie 175 Aniversario de la Independencia. Emisión de 1996. Presentan la efigie de Juana del Castillo, Juan Mora Fernández, José María Castro Madriz y Pacífica Fernández

Estampilla de Costa Rica que conmemora el sesquicentenario de la Independencia de Centroamérica. Emisión de 1971.

Estampilla de Costa Rica que conmemora el sesquicentenario de la Independencia de Centroamérica. Emisión de 1971. Representa a José Cecilio del Valle (1777-1834) y Dionisio de Herrera (1781-1850), personajes sobresalientes de la independencia en Honduras.

Estampilla de Costa Rica que conmemora el sesquicentenario de la Independencia de Centroamérica. Emisión de 1971. Representa a José Matías Delgado (El Salvador, 1767-1832). Eclesiástico líder del movimiento independentista salvadoreño de 1811 y del proceso de la Federación Centroamericana y a Manuel José de Arce y Fagoaga (El Salvador, 1787-1847), quien fue presidente de la Federación Centroamericana.

Estampilla de Costa Rica que conmemora el sesquicentenario de la Independencia de Centroamérica. Emisión de 1971. Incluye los retratos de los próceres de la independencia de Guatemala Antonio Larrazabal (1769-1853) y Pedro Molina (1777-1854)

Estampilla de Costa Rica que conmemora el sesquicentenario de la Independencia de Centroamérica. Emisión de 1971. Representa a Pablo Alvarado y Bonilla (1785-1851) y Florencio del Castillo (1778-1834) próceres costarricenses y pioneros de la independencia centroamericana.

Estampilla en conmemoración del primer grito de Independencia de Centroamérica en 1811. Nicaragua, emisión de 1961.

Estampilla para conmemorar el sesquicentenario de la Independencia de Centroamérica emitida por el Correo de Brasil. Emisión de 1971.

Tarjeta telefónica

Tarjeta telefónica por un valor de 500 colones para celebrar el 15 de setiembre, edición de 200 mil tarjetas. Año 2006. Colección MNCR

Cliché metálico

Cliché metálico con imagen de la Exhibición del 150 Aniversario de la Independencia realizada en el Museo Nacional de Costa Rica, 1971. Fotografía utilizada en el informe de la Junta Administrativa presentado al MCJD en 1972.

Cliché metálico