Los petrograbados son rocas que presentan diseños elaborados durante la época precolombina. Para realizarlos se utilizaban instrumentos en piedra como cinceles, percutores y herramientas de desgaste e incisión. Este tipo de rocas son parte de nuestro patrimonio y están protegidas por la Ley 6703 de Patrimonio Nacional Arqueológico.

¿Cómo son los diseños en los petrograbados?

Entre las representaciones encontramos figuras abstractas de líneas, círculos y espirales.  Algunos son diseños sencillos; otros, más complejos y de gran tamaño. También, pueden presentar diseños figurativos de motivos antropomorfos (humanos) y zoomorfos (animales).

Hasta hoy no se ha logrado determinar qué significado tienen. Algunos investigadores como Herrera y Arias (2016) sugieren que, al observar las imágenes de los petrograbados, da la impresión de que pudieron representar mapas geográficos, planos, redes de caminos, sistemas de irrigación, constelaciones, arquetipos o esquemas estructurales.

No obstante, la escasa evidencia más allá del objeto nos impide hacer alguna interpretación más compleja.

Terraza aluvial del río General

Terraza aluvial del río General donde se ubican petrograbados. (Fotografía CSGA-IC-ICE, GMM, 2013)

Petrograbado en la cuenca del Río General

Petrograbado en la cuenca del río General

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CUENCA DEL RÍO GENERAL

En la cuenca del río General, ubicada en el cantón de Pérez Zeledón de San José, en el Pacífico Sur de Costa Rica, se ha documentado gran cantidad de petrograbados desde la década de los setentas.

Estos primeros reportes se deben a investigaciones realizadas por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) como parte del diseño del Proyecto Hidroeléctrico Boruca.

En el 2013, el ICE hizo una nueva incursión con el objetivo de realizar un reconocimiento arqueológico de las zonas de impacto del Proyecto Hidroeléctrico Río General 430 (RG-430). El proyecto para el período 2013-2016 se encontraba en etapa de prefactibilidad y no continuó a la etapa de factibilidad. Dicho trabajo estuvo a cargo de las arqueólogas Ana Cristina Hernández Alpízar y Grettel Monge Muñoz, con la asistencia de Wendy Hernández Brenes. En la primera temporada se reportaron 14 monumentos nuevos y 26 petrograbados.

Cañales visitados Pérez Zeledón

Cañales visitados

PETROGRABADOS EN LA CUENCA DEL RÍO GENERAL

De los 26 petrograbados reportados se realizó un minucioso trabajo que consistió en levantar una ficha de registro. Esta ficha contiene datos del monumento, del propietario de inmueble, estado de conservación, dimensiones, técnicas de manufactura, diseños, entre otros aspectos.

Asimismo, se complementó con un registro fotográfico y un levamiento de la imagen mediante un calco con papel pelón y carbón. Para ello se removieron líquenes, musgo y suciedad del petrograbado con un cepillo y agua, sin aplicar ningún producto químico.

La fotografía y la imagen del calco se trabajaron con un programa digital de edición de imágenes.

Fotografías:

  1. Proceso de limpieza de un petrograbado. (Fotografía CSGA, IC-ICE, WHB, 2013)
  2. Calco de un del petrograbado del monumento Calola SJ-861-Cl, cuenca del río General (Fotografía CSGA, IC-ICE, GMM, 2013)

En los petrograbados llaman la atención los diseños con líneas, círculos y espirales que se repiten una y otra vez en diferentes combinaciones.

Imagen digital de un petrograbado

Imagen digital del petrograbado del monumento Calola SJ-861-Cl (Dibujo CSGA, IC-ICE, GMM, 2013)

Petrograbado N°4 en el monumento Marcelino

Petrograbado del Monumento Marcelino SJ-849 Mr. (Fotografía CSGA-IC-ICE, GMM, 2013)

EL PETROGRABADO DEL MONUMENTO  AGUA BUENA SJ-858 AB

En el monumento Agua Buena (SJ-858 AB)  resalta una roca de gran tamaño que presenta varios diseños. Este monumento se ubica en el poblado de Santa Luisa en el margen derecho del río General y fue catalogado como petrograbado n.° 5. Tiene un largo de 4 m, 1,6 m de ancho y una altura de 2,40 m.

Presenta motivos figurativos de tipo zoomorfos en dos de las caras de la roca, diferente a todos los petrograbados documentados anteriormente.

Petrograbado del monumento Agua Buena

Roca que contiene el Petrograbado n° 5 del monumento Agua Buena. (Fotografía CSGA-IC-ICE, GMM, 2013)

En la cara este, la piedra presenta una figura de animal que está elaborada a partir de círculos y líneas. En ella destaca la larga cola de un animal.

En la cara sur de la piedra, se observan siete figuras, de las cuales cinco de ellas son animales. Todos tienen una larga cola y manos.

También, destacan dos figuras que tienen dentro del vientre un individuo más pequeño, lo que hace pensar que se trata de hembras cargando a sus crías.

Calco del petrograbado n° 5 del monumento Agua Buena

Recuperación de la imagen mediante calco del petrograbado n° 5 del monumento Agua Buena. (Fotografía CSGA- IC-ICE, GMM, 2013)

Según Francisco Durán, del Departamento de Historia Natural del MNCR, las figuras presentan brazos cortos, cara redondeada y una cola que al final presenta una leve curvatura, que señala su capacidad prensil. Existe la posibilidad que, por la proporción de los brazos, cabeza algo grande y el cuerpo rechoncho se trate de monos congo o aullador Alouatta palliata. Ellos viven en grupos o tropas muy similar a lo que muestra el petrograbado.

Mono aullador o congo

Familia de mono aullador o congo. http://monoaulladoralouattapalliata.blogspot.com/2015/

Los motivos y representaciones de animales en la cultura material de los antiguos pobladores son muy comunes y muestran la relación estrecha con el medio ambiente que les rodeaba.

La cara norte de la roca presenta diseños abstractos y una figura zoomorfa de cuatro patas con una cola larga.

Representación de 7 primates. Se considera que representan parte de una tropa de monos congo o aullador Alouatta palliata (dibujo y digitalización CSGA-IC-ICE, GMM, 2013)

Como técnica de manufactura destaca el uso de un cincel de punta redonda golpeado por un martillo. El trabajo consistía en ir golpeando la piedra con una serie de puntos; posteriormente, unían los puntos hasta que quedaran las incisiones lisas en la roca.

En el lomo se observa un complejo diseño de círculos, líneas y espirales que se entrelazan. Estos diseños complejos son difíciles de descifrar ya que no contamos con evidencia que nos indique la motivación del artesano para realizarlos.

El petrograbado presenta signos de deterioro, que son producto de la exfoliación de la roca. Esto está provocando la pérdida del diseño.

  1. Figuras de líneas, espirales y círculos presentes en el lomo de la roca.
  2. Técnica de manufactura de uno de los diseños del petrograbado.
Imagen de todas las figuras presentes en el petrograbado

Figuras presentes en las 4 caras de la roca, petrograbado n° 5 del monumento Agua Buena. (Dibujo y digitalización CSGA-IC-ICE, GMM, 2013)

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS PETROGRABADOS

Recuerde la mejor forma de conservar el patrimonio es a través de la divulgación y la educación.

Los diseños y figuras realizados por nuestros antepasados en las rocas se han vuelto frágiles con el paso del tiempo y requieren de la colaboración de todos para conservarlos.

Entre las acciones que podemos hacer están:

  • Controlar cualquier actividad en el entorno que suponga alteración o destrucción de la estructura de la roca. Muchos de los petrograbados se encuentran en fincas cultivadas por caña de azúcar; entonces, debido a las quemas anuales que se realizan en dichas fincas, sufren deterioro.
  • No pintar o marcar los diseños.
  • No remover de su ubicación original las rocas que presentan los petrograbados.
  • Dar a los petrograbados algún grado de protección; por ejemplo, un pequeño techo para evitar que la lluvia y la exposición prologada al sol dañen los diseños.

Si encuentra un petrograbado, debe reportarlo al Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) al teléfono (506) 2211 5861 o al correo: [email protected]

Con esto se coordinará la visita de un profesional en arqueología para que realice el registro detallado del petrograbado y le puede asesorar en la forma para conservarlo de mejor manera.

Petrograbado dañado por el proceso de exfoliación de la roca

Petrograbado en el Monumento Marcelino SJ-849 Mr dañado por el proceso de exfoliación de la roca. (Fotografía CSGA-IC, GMM, 2013)

Petrograbado con restos de tiza

Petrograbado con restos de tiza del monumento Santa Lucía (SJ-860 SL). (Fotografía CSGA-IC, GMM, 2013)

Estudiantes con un petrograbado en centro educativo

Estudiantes del centro Educativo Santa lucía con el Petrograbado ya limpio del monumento Santa Lucía (SJ-860 SL). (Fotografía CSGA-IC-ICE, GMM, 2013)

Referencias

  • Drolet, R. (1981). Investigación Arqueológica en el Valle del Diquís, Rescate Arqueológico P.H. Boruca. Informe Final. Manuscrito, Proyecto Hidroeléctrico Boruca, Instituto Costarricense de Electricidad.
  • Hernández, A. y Monge, G. (2015). Reconocimiento Arqueológico PH RG-430 Pérez Zeledón, San José. Centro de Servicio Gestión Ambiental, Negocio Ingeniería y Construcción, Instituto Costarricense de Electricidad.
  • Herrera, G. y Arias, A. (2016). Los petrograbados de Turrialba, Costa Rica: Un acercamiento a su significado. Revista Herencia 20 (2): 175-204.
  • Zilberg, J. (1986). The Diquís Petroglyphs: Distribution Archaeological Context and Iconographic Content. Prehistoric Settlement Pattems in Costa Rica. Journal of the Steward Antropological Society. Vol. 14(1-2). 1982-1983: 339-359.

AUTOR: Grettel Lucía Monge Muñoz, Arqueóloga

Departamento de Antropología e Historia
Museo Nacional de Costa Rica
[email protected]

Publicado el 7 de setiembre de 2021